Aproximación ecológica de Bronfenbrener

 


Según Bronfenbrener, la psicología debe enfocarse en  el desarrollo, en cómo se presentan los cambios en relación a  la interacción que se da entre  los diferentes sistemas que hacen parte de la vida de las personas. Cuando hablamos de desarrollo, se relaciona con la manera en la que el individuo percibe los cambios duraderos que se dan en su entorno, y la manera en la que se relaciona con este. Para estudiar el desarrollo es necesario tener en cuenta: los procesos mediante los cuales se determinan las propiedades de las personas y su entorno y el proceso continuo y discontinuo cambiante de las características biopsicosociales de las personas y a lo largo del ciclo vital.

En el desarrollo se involucran unos procesos proximales que hacen referencia a la interacción entre personas, objetos y símbolos sobre los que se fundamenta dicho desarrollo. Estos son de un carácter progresivo, es decir,  que a medida que las personas van madurando, tienen nuevas experiencias y el ambiente va cambiando, estos procesos se van actualizándose. De igual forma, los procesos proximales involucran ciertos componentes, proceso, persona, contexto y tiempo. Estas características influyen en la consolidación de los cambios perdurables. El proceso hace referencia a una relación dinámica. La persona se refiere al conjunto de manifestaciones que definen los componentes biológico, cognitivo, emocional, comportamental. El contexto trata del ambiente donde se participa. Por último, el tiempo se basa en una sucesión de eventos, por los cuales la persona se ve afectada, por ejemplo: tiempo que toma la maduración o del desarrollo como persona.

Por último, los procesos proximales abarcan el proceso de interacción entre la persona con un ambiente determinado. A partir de esto se diferencian los cinco sistemas donde interactúan las personas: microsistema, mesosistema, exosistema, microsistema, cronosistema.


Vanessa Ladrón de Guevara Sierra


 

 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Principios pedagógicos

Tensiones en la psicología de la educación